CONSEJOS PRACTICOS SOBRE LA GESTION DEL DOLOR

Acciones a evitar/ Acciones útiles a realizar
(-)  Esperar sin hacer nada. No realizar ninguna actividad física ni intelectual.
(+) En función de nuestro estado seguir con las actividades que no aumentan el dolor.
(-)  En momentos de mejora de nuestro estado, seguir realizando ejercicio sin parar hasta que el dolor se haga insoportable.
(+) Conocer nuestros límites y dosificar nuestros esfuerzos para cada día ir ganando terreno de una forma progresiva.
(-) Esperar siempre hasta el último momento (cuando el dolor es ya muy fuerte) para tomar los analgésicos o tomar sistemáticamente la menor dosis de analgesia posible.
(+) Aprender a gestionar el manejo de los analgésicos para poder anticiparse a los picos de dolor en caso de que ocurran.
(-) Querer a cualquier precio que las otras personas nos entiendan.
(+)Entender y aceptar que es muy difícil para los otros poder imaginarse nuestro dolor.
(-)Siempre aprovechar la ocasión para hablar de nuestro dolor.
(+) Focalizar la atención en otras personas y en otros temas  de interés.
(-) Cambiar sin parar de médicos y de medicación.
(+) Tener confianza en el equipo médico y respetar el protocolo que le han planteado.
(-) Pensar que uno mismo no puede hacer nada y que todo es exclusivamente problema de los profesionales de la salud.Tomar las riendas de nuestro dolor.
(+) Como complemento  de lo pautado por los profesionales médicos buscar también soluciones por uno mismo.
(-) Rechazar el dolor, enfadarse  con él, no ver nada más que el dolor.
(+) Superar etapas, hacer, construir.
(-) Solo tener en mente el lado negativo de las cosas: focalizarse sólo en las que no van bien. En el pasado, en lo que no es posible.
(+) Focalizarse en en lo que pueda haber de positivo,en lo que es posible, intentar ver la botella medio llena en lugar de medio vacía.
(-)Repetirse sin parar que el dolor siempre estará allí.
(+) Meterse en la cabeza que uno pude hacer proyectos de vida sin dolor.
Para ir ganando terreno al dolor utilizar una estrategia por objetivos:
Las consecuencias del dolor crónico son las siguientes:
-una vida menos activa que comporta
-menor condición física que comporta
-una falta de energía y una fatiga crónica que comporta
-estrés, ansiedad, miedo, cólera, frustración … que comporta
-pensamientos negativos, temores sobre el dolor y el futuro que comporta
– un síndrome depresivo y cambios de humor
-problemas profesionales, financieros, afectivos…
Todo ello tiene como consecuencia:
El refuerzo y el mantenimiento del dolor
Para poder romper este ciclo del dolor hay que intervenir en distintos niveles: sobre la condición física, sobre la ansiedad, etc
Por ello es necesario fijarse objetivos concretos para ir ganando terreno progresivamente.
Ello permite experimentar que los cambios y la evolución  son posibles a pesar del dolor.
Los objetivos se explican con las siglas SMART
-eSpecíficos: hay que ser concreto
Mesurables: hay que poder comprobar lo que uno esta consiguiendo
Accesible: depende de uno mismo
Realista: el objetivo debe ser coherente con el estado fisico y vital
Temporalmente definidos.Hay que fijar un calendario para su realización
Ejemplo: andar 1 hora al dia durante 3 semanas
Modo de realizar los objetivos SMART:
-trabajar sobre 2 o 3 objetivos al mismo tiempo
-escribir los objetivos prioritarios y la satisfaccion que nos comportan
-realizar los objetivos etapa por etapa.
Ir al contenido